MISIÓN DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CRIMINOLOGICA:
El estudiante de la especialidad en Psicología Criminal será capaz de participar en la transformación de su entorno inmediato como resultado de la sólida preparación teórico-metodológica que reciba durante su formación demostrando:
Conocimientos sobre:
Las diferentes posturas teóricas de la conducta criminal en cuanto a sus causas, su evolución e historia.
Conocerá el origen y evolución histórica de las teorías criminológicas.
Las causas biológicas, ambientales y del contexto para realizar conductas criminales.
Comprender, analizar e identificar las enfermedades mentales y los trastornos básicos de la personalidad que guardan relación directa e indirecta con la conducta criminal.
Identificará las posturas psicoanalíticas respecto a explicaciones de la conducta criminal, tendrá una clara visión del marco teórico que sustenta la práctica psicoanalítica actual.
Conocer cada una de las disciplinas que conforman las ciencias penales, la gravedad de los delitos penales, las diversas etapas del proceso penal y las consecuencias legales que de ello emanan.
Dominar la teoría y técnica de la entrevista psicológica en el área criminal con el fin de recabar la información requerida del entrevistado.
Las etapas del proceso de reinserción Social del interno desde las diferentes posturas teóricas.
Conozca el sistema penitenciario internacional y desarrolle un sentido crítico de los retos que enfrenta el sistema mexicano actual.
VISIÓN DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CRIMINOLOGICA:
El Programa de psicología criminológica establece la formación integral de diferentes profesionales en los aspectos psicológicos y jurídicos que se relacionan con la conducta humana en escenarios judiciales (penal, civil, administrativo, entre otros) y la psicología criminal, con énfasis en evaluación, análisis y prevención, desde una perspectiva ética y humana. Como parte de su misión, el Programa pretende aportar al campo de conocimiento de psicología forense y criminal en Colombia, contribuyendo a la solución de importantes problemáticas jurídicas y sociales, tales como la impunidad, las necesidades de las víctimas, la reparación, la investigación criminal, la violencia intrafamiliar, el fraude, y demás situaciones que requieren la atención del profesional especializado en el campo psicojurídico.
OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA:
Los principales objetivos que se persiguen de manera general de la licenciatura de psicología con terminal criminológica son las siguientes:
- Fundamentar su actuación profesional, en el marco de la justicia, en los principios de la psicología, la evaluación, prevención e intervención de la conducta delictiva y los programas de tratamiento que predominan en la actualidad.
- Identificar las diferentes formas de evaluación psicológica para adultos y menores en diferentes contextos sociales.
- Desarrollar informes periciales desde una perspectiva científica que integre los modelos teóricos, la evidencia y los resultados del análisis del caso.
- Actuar como perito o como experto, en su rol de auxiliar de la justicia, contribuyendo a la toma de decisiones en el marco de la evaluación forense, la investigación criminal y la argumentación ante los organismos judiciales.
- Estudios criminológicos. Estudian los hechos derivados del crimen para tratar de evitarlos (prevención).
- Análisis del crimen. Desde el punto de vista psicológico, ayuda a la investigación de un crimen.
- Análisis de la víctima y el criminal.
- Conducta Criminal
- Teoría Criminológica
- Victimología
- Psicopatología y Crimen
- Psicoanálisis y Criminología
- Derecho Penal
- Técnicas de la Entrevista Criminológica
- Evaluación y Diagnóstico Criminal
- Reinserción Social Del Delincuente
PERFIL DE INGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA:
Para el aspirante a las Licenciaturas de Psicología y Terapia de la comunicación Humana se establecen valores, actitudes y aptitudes, así como conocimientos y habilidades previas:
- Valores:Honestidad, respeto y tolerancia.
- Actitudes:interés por la vida de las personas, empatía, integridad, motivación intrínseca por el aprendizaje, sentido de identidad y pertinencia, servicio, iniciativa, conciencia social.
- Habilidades:capacidad de análisis y síntesis, pensamiento reflexivo, habilidad para el trabajo colaborativo, comprensión lectora, manejo de fuentes de información diversas, organizar y gestionar recursos de trabajo y tiempo, expresión y comprensión del idioma español (hablado y escrito), dominio básico de inglés, familiaridad con el uso de nuevas tecnologías.
- Conocimientos previos:áreas principalmente de áreas sociales, humanas, médicas, criminológicas etc.
PERFIL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA:
El egresado de la licenciatura en Psicología con terminal en el área Criminológica es capaz de desempeñarse realizando las siguientes acciones:
Procuración y Administración de Justicia.
Asesoría en el Nuevo Sistema de Justicia Penal.
Perfiles criminológicos y Psicocriminológicos.
Programas de prevención del delito.
Atención a víctimas del delito.
Diseña programas de prevención y tratamiento de adicciones.
Investigación Criminal.
Habilidades para:
Habilidades para confrontar con el contexto actual los conocimientos científicos.
Para identificar las pautas de comportamiento que son consideradas como criminales y delictivas.
Para realizar una clasificación criminal, y la aplicación de la misma al sistema penitenciario.
Para identificar los tipos de víctima existentes, distinguirá sus particularidades, sus principales rasgos de personalidad y su historia de vida.
Conocerá los modelos de intervención psicoterapéutica y desarrollará las habilidades necesarias para reconocer el más favorable de acuerdo al perfil de víctima y el delito cometido contra ella.
Que el alumno sea capaz de intervenir y prevenir la victimización en el contexto actual.
Habilidades para identificar la relación entre la conducta criminal y los postulados teóricos de Sigmund Freud.
Reconocer e identificar los recursos en materia de Justicia Restaurativa en nuestro país y la importancia de la práctica en el ser humano utilizando los Medios Alternos de Solución de Conflictos.
Dominar las principales técnicas sobre la entrevista con criminales.
Conocer las posturas teóricas de la conducta criminal y aplicarlas en el adecuado y correcto uso de instrumentos para diagnosticar con bases científicas la conducta criminal y delictiva.
Habilidades para proponer programas efectivos del Reinserción social.
Actitudes y Valores:
Pensamiento crítico y propositivo respecto a la clasificación criminológica actual.
Iniciativa para prevenir la victimización en grupos y pacientes.
Desempeñarse con ética y respeto ante los diversos padecimientos mentales.
Desarrollar una visión clínica, ética y crítica de la entrevista criminológica.
Interés, creatividad e innovación en los programas de reinserción social aplicados en el sistema penitenciario mexicano.
Compromiso social y alto sentido de responsabilidad.
CAMPO LABORAL:
EL PSICOCRIMINOLOGO DEBERA REALIZAR LOS SIGUIENTES PUNTOS:
- En el ámbito público y privado como asesor y colaborador en:
- Centros de reinserción Social.
- Centros de Diagnósticos para menores infractores o Tutelares de menores.
- Procuraduría General de la República.
- Centros de investigación pericial.
- Centros de rehabilitación.
- Dependencias de la Secretaría de seguridad Pública.
- Procuraduría General de Justicia tanto Federal como Estatal (PGR, PGJE).
- Secretaría de Seguridad Pública (Municipal, Estatal y Federal).
- Instituciones dedicadas a la prevención del delito.
- Como asesor independiente.
- Investigador y docente de educación superior.
- Evaluador del comportamiento humano en las áreas de derecho penal, civil y administrativo.
- Testigo experto que aporta su testimonio en audiencia.
- Testigo perito que ratifica el informe forense en juicio oral.
- Asesor sobre los roles del psicólogo forense, trabajador social forense, criminólogo, victimólogo e investigador judicial.
- Evaluador forense en los campos del derecho penal, civil y/o administrativo.
- Testigo experto en las áreas de la victimología y la criminología.
- Formador en técnicas de oratoria para audiencias de juicio oral.
- Formador en temas de psicopatología forense, victimología, criminología y testimonio.
- Capacitador en el tema de pruebas e instrumentos de evaluación en el contexto forense (esto aplica solo para psicólogos).
- Investigador aportando desde el método científico al rol de testigo perito y experto.
- ser Asesor, que desde la experticia en psicología forense y criminal, pueda aportar a los requerimientos de la justicia.
REQUISITOS:
Acta de nacimiento
(reciente en original y copia) Certificado de Bachillerato
(original y 3 copias) CURP
(copia) Seis fotografías tamaño infantil
Comprobante de domicilio
(recibo telefónico) Grado superior
– Certificado parcial
– Contenido temático
HORARIOS:
TURNO MATUTINO.
07:00 – 13:00 hrs.
TURNO VESPERTINO.
14:00 – 18:30 hrs.
TURNO MATUTINO.
07:00-13 hrs. SABADO.
TURNO MATUTINO.
07:00-13 hrs. DOMINGO.
(Verificar horario)
PRESENCIALES O EN LINEA.